Los sindicatos cifran en 4.500 euros al año la brecha salarial que sigue favoreciendo a los hombres

La secretaria general de CCOO de Jaén, Silvia de la Torre, ha agradecido en su intervención la asistencia a todas las personas que han acudido al acto y ha destacado que para que la igualdad entre hombres y mujeres sea real y efectiva es necesario actuar sobre los datos del paro y el desempleo de nuestra provincia, ya que más de 5.000 mujeres permanecen inactivas por encontrarse atendiendo y cuidando a sus familiares, motivo por el que el 85% de las solicitudes de permisos y reducciones por guarda legal son solicitados por mujeres. Por esto, ha concluido, desde CCOO exigimos un Pacto estatal por los cuidados, más financiación para las políticas de cuidados y para la dependencia, porque somos conscientes de que los cuidados históricamente han recaído sobre las mujeres, que a día de hoy siguen recayendo y que aún queda mucho camino que recorrer para llegar a una corresponsabilidad real.

Desde CCOO reivindican para este 8 de marzo el feminismo sindical como una herramienta de transformación real ante las viejas estructuras y normas patriarcales que siguen oprimiendo a las mujeres en el ámbito laboral y social. Con esta finalidad se ha llevado a cabo una Mesa de Experiencias que ha sido inaugurada por  Ángeles Díaz de la Torre, Concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén y clausurada Silvia de la Torre García, secretaria general de CCOO Jaén.

En la mesa de experiencias se han tratado muchos contenidos y se han podido ver cómo la división sexual del trabajo, así como la concentración de mujeres y hombres en distintos tipos de actividad y empleo (segregación ocupacional) deben y están sufriendo una evolución y un cambio de paradigma que va encaminado a conseguir la corresponsabilidad personal, laboral y familiar para que la conciliación y los cuidados tengan una presencia más paritaria de mujeres y hombres.

Esta mesa ha podido contar con la experiencia laboral de Fernando Beteta Noves, un trabajador en un sector feminizado, Nuria Beteta Moya, trabajadora en una profesión masculinizada y Raquel Jiménez Melero, científica de la Universidad de Jaén. La misma ha sido dirigida a los representantes de los trabajadores y trabajadoras, afiliación y colectivos de mujeres y jóvenes, entre otras.

UGT

De otro lado, el secretario general de UGT en Andalucía, Oskar Martín, ha reclamado hoy políticas públicas con perspectiva de género, con financiación suficiente, para hacer frente a la brecha salarial, que en Andalucía se sitúa en 4.500 euros al año a favor de los hombres.

“Exigimos medidas más eficaces con garantía de resultados, dirigidas especialmente al mundo laboral donde la discriminación de trato y la brecha salarial siguen presentes”, ha señalado Martín en Jaén, donde ha participado en un acto con motivo del 8-M.

En este acto se ha homenajeado a la política socialista Micaela Navarro, de quien Martín ha valorado su trayectoria reivindicativa a favor de la igualdad y, muy especialmente, por haber combatido contra “los techos de cristal de las mujeres”.

Para el dirigente ugetista, la Reforma Laboral ha mejorado el empleo, pero sigue existiendo gran diferencia entre trabajadores y trabajadoras a tiempo completo: 1.814.000 hombres, frente a 1.220.000 mujeres.  “A tiempo parcial, con condiciones más precarias, las mujeres son amplia mayoría: 334.000 frente a 119.000 hombres”, ha precisado.

 “La brecha salarial ha disminuido fundamentalmente por las reiteradas subidas del SMI y los efectos de los planes de igualdad, pero la diferencia sigue siendo inasumible: 4.500 euros al año. Una mujer tendría que trabajar 3 meses más al año para ganar lo mismo”, ha subrayado Martín.

En su opinión, “un compromiso igualitario en los cuidados familiares, ayudaría a reducir esa brecha. Los nuevos permisos de paternidad, y por cuidado de familiares, ayudan a cambiar, pero cambiar la mentalidad de la sociedad cuesta”.

 Oskar Martín ha añadido que, aunque se ha reducido el número de asesinatos machistas en 2024, “es intolerable que 10 mujeres hayan sido asesinadas en Andalucía y 7 menores por violencia vicaria”.

“Exigimos más medios para protección social y policial, y mayor especialización de los juzgados”, ha afirmado Martín, que ha anunciado que UGT ha quintuplicado el asesoramiento a empresas para la aplicación de planes de igualdad, “pero lo estamos haciendo con recursos propios, y es necesario mayor apoyo institucional”.

 “Necesitamos un compromiso de las partes, patronal, administración y sindicatos, en la aplicación real de planes de igualdad en la negociación colectiva. Reivindicamos la valoración social y económica de los sectores económicos más feminizados, como las limpiadoras, trabajadoras del hogar, las cuidadoras, las camareras de piso, las manipuladoras de alimentos”.  De igual modo, se ha referido al SMI: “Hay que seguir incrementando el SMI hasta el 60% del salario medio. La subida en 2025 hasta 1184 euros beneficia a 3 millones de personas, el 60% mujeres. Además, la igualdad tiene que ser una enseñanza transversal desde la escuela, para eliminar las desigualdades desde la infancia”.