El empleo como mejor herramienta para frenar la despoblación, y las infraestructuras eternas, principales demandas de ALMA DE PUEBLOS

Fotografía de Portada: Los Reyes Magos a su llegada al mirador de Iznatoraf.

ALMA DE PUEBLOS escribe su particular Carta a los Reyes Magos, donde las demandas más importantes pasan por la creación de empleo como mejor antídoto para frenar la sangría de la despoblación. Además, los olivareros exigen precios justos para el aceite de oliva y la sociedad en general reclama las infraestructuras largamente reivindicadas y que duermen en los cajones de las distintas Administraciones públicas.

-Freno a la despoblación

Johnny Amador es el nombre del primer bebé nacido en la provincia de Jaén en 2023. Lo hizo a las 00:30 horas del día 1 en el Hospital Universitario de Jaén. En el San Agustín de Linares nació Daniela,  Francisco Javier en el hospital Alto Guadalquivir de Andújar y Manuel nació en el hospital San Juan de la Cruz de Úbeda. Son los cuatro primeros habitantes en una provincia que lleva una década perdiendo población.

Los últimos datos del INE, a 1 de enero de 2022, dicen que la provincia de Jaén se ha dejado más de 3.400 habitantes en el último año, y sólo una veintena de pueblos logran aumentar su censo. Pero eso no es lo peor. La provincia de Jaén seguirá desangrándose demográficamente en los próximos 15 años. En concreto, perderá 41.828 habitantes en el periodo comprendido entre 2023 y 2037, según la proyección de población hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística. En concreto, Jaén pasará de 619.492 habitantes en el año 2023 a los 577.664 que se prevén en 2037, lo que llevará a la provincia jiennense a unos niveles demográficos de principios de siglo pasado.

Jaén y Córdoba son las únicas provincias andaluzas que, según el INE, tendrán un retroceso demográfico en los tres próximos lustros, aunque será Jaén donde la caída sea más pronunciada, con un descenso del 7%,

Johnny Amador ha sido el primer bebé nacido en Jaén en 2023.

-Empleo, el mejor antídoto

Peal de Becerro ha sido uno de la veintena de municipios jiennenses que ha ganado habitantes (20 más) en el último año. Su alcalde, David Rodríguez, decía que el único secreto para aumentar la población no es otro que la creación de empleo. Pues bien, los datos del paro del mes de diciembre dejaban un total de 43.107 desempleados en la provincia. Ha sido el mayor descenso (-9,06%) porcentual en el conjunto del país, gracias en parte a que diciembre es el mes donde, habitualmente, se crea más empleo gracias a la campaña de la aceituna.

Ahora bien, si se analiza el comportamiento interanual, la provincia de Jaén es donde menos se ha reducido el paro, con apenas 33 desempleados menos y una bajada del 0,08%.  En Huelva, por ejemplo, la reducción ha sido del 16,95%y de 8.638 desempleados.

Además, otro dato desalentador es que de los 43.107 demandantes de empleo, 14.669 son hombres y 28.438 son mujeres, datos que siguen evidenciando la situación tan grave que sufren las mujeres en el mercado laboral de la provincia. Los sindicatos reclaman planes de empleo donde las mujeres sean la prioridad dando soluciones a largo plazo para encontrar un empleo estable y duradero en el tiempo.

Precios justos para los olivareros

La que va a ser la segunda peor cosecha del siglo va a dejar pérdidas millonarias entre los olivareros de la provincia. Y, aunque el precio del aceite de oliva virgen extra ha superado la barrera de los cinco euros el kilo, un estudio de la COAG concluía que el coste de producción de un kilo de AOVE se ha disparado hasta los ocho euros en esta campaña. Es decir, pese a las advertencias del propio ministro de Agricultura, Luis Planas, sobre el peligro de vender el aove como un producto gourmet, lo cierto es que los olivareros siguen produciendo por debajo del umbral de la rentabilidad, mientras que es la industria la que se está beneficiando de esta situación-

2023 es también un año de incertidumbre para los olivareros. El 1 de enero ha entrado en vigor la nueva Política Agraria Común (PAC) que modifica parcialmente el régimen de ayudas con la incorporación de los ecoesquemas o pago verde. 

Precios medios del aceite de oliva. Fuente: Fundación del Olivar.

-Europa al rescate

Los Fondos Next Generation son, sin duda, un bálsamo para hacer frente a la recesión económica provocada por el Covid y más tarde por las consecuencias de la guerra en Ucrania. Especialmente necesarios son esos fondos para las entidades locales, que pasan por ser las que asumen más competencias ante sus vecinos sin que eso suponga un mayor aporte de financiación estatal y autonómica. La Diputación Provincial, considerada como el “ayuntamiento de los ayuntamientos” viene insistiendo desde hace tiempo en reclamar la gestión por los propios entes locales de al menos un tercio de la tarta que llega procedente de Europa.

-Infraestructuras: al menos lo prometido

Las infraestructuras son fundamentales para la vertebración del territorio y también para contar con servicios que den respuesta a las necesidades de la población. En 2022 hemos asistido a la apertura de dos nuevos tramos de la autovía A-32 entre Torreperogil y Villanueva del Arzobispo, mientras que se anuncia la licitación de la redacción de los proyectos de dos nuevos tramos hasta Arroyo del Ojanco. La A-32 tiene (y debe) llegar hasta Albacete para cumplir así con su finalidad originaria y poder resarcir así, de alguna manera, la deuda histórica que se mantiene con muchas comarcas jiennenses desde la paralización de la fallida línea de ferrocarril Baeza-Utiel.

Mucho más desencanto existe con la A-311, la carretera autonómica que une Jaén con Andújar por Fuerte del Rey. La Junta ha adjudicado por 15 millones de euros las obras de mejora de la capacidad de la A-311, pero esas obras tan sólo van a permitir construir un tercer carril para vehículos lentos en ocho kilómetros de esa vía, una “estafa” a juicio del PSOE, que recuerda el compromiso del gobierno andaluz del PP para convertir esa carretera en autovía.

Algo similar ocurre con la A-306, la carretera autonómica Jaén-Córdoba, por El Carpio. Los alcaldes de la comarca de la Campiña y la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) han exigido al presidente de la Junta y a los dirigentes del PP de Jaén “que den la cara y pidan perdón por las mentiras que han estado pronunciando durante muchos años, en los que reclamaban una autovía y prometían que iban a construirla”.  La plataforma de alcaldes piden la conversión de la A-306 en vía de altas prestaciones, con la que se lograría el enlace por autovía de las únicas capitales andaluzas que aún no están conectadas.

Por lo demás, habrá que estar muy atentos al desarrollo del cronograma para hacer efectivo el Centro Tecnológico de la Defensa, Cetedex, que el Gobierno de la nación ha anunciado en el polígono Nuevo Jaén con una inversión de más de 200 millones de euros y la generación de 2.500 empleos.

Evolución de la tasa de paro en la provincia de Jaén. Fuente: INE.

-¿Y la capital?

Gran parte de las infraestructuras pendientes desde hace años en la provincia se localizan en la capital jiennense. Y a la cabeza de todas las promesas incumplidas está el tranvía de Jaén, paralizado en las cocheras desde su construcción en 2011. El gobierno local del socialista Julio Millán ha pedido celeridad a la Junta para la licitación de los contratos de puesta a punto del sistema tranviario tras recibir 4,5 millones de impulso del Gobierno de España

Recuerdan desde el equipo de gobierno que los contratos pendientes para la adecuación de la señalización y trazado quedaron desiertos en marzo tras la licitación  de la Junta; “El pasado 5 de octubre en reunión solicitada por el Ayuntamiento, se nos indicó que se iban a agrupar todos ellos y mejorar la oferta pero tres meses después esa licitación sigue en cola de las previstas por la Consejería, que sí ha licitado otros 34 contratos de sistemas tranviarios de otros puntos de Andalucía”, denunciaron.

La Ciudad de la Justicia y la Ciudad Sanitaria son las otras dos grandes infraestructuras que duermen en el cajón de la Administración andaluza desde hace puñado de años. El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, dijo recientemente que la puesta en marcha de la Ciudad de Justicia de Jaén se ha convertido para él en “una obsesión” para acabar con la dispersión de órganos judiciales en la ciudad y las deficiencias que presentan algunas de las sedes actuales.

Y un retraso similar acumula la Ciudad Sanitaria, que dará cobertura a una población que va a superar los 241.500 usuarios en especialidades básicas, elevándose a cerca de 587.000 pacientes como centro de especialidades de referencia provincial. En total, contará con 780 camas, de las que medio centenar será de UCI, y se habilitarán 270 consultas externas y 113 módulos de exploración.

-Futuro despejado para la UJA

El año en el que la Universidad de Jaén ha iniciado los estudios del Grado de Medicina (sin duda, la noticia con mayor autoestima del recién finalizado año 2022) ha sido también el de mayor incertidumbre sobre la futura financiación de la UJA. El rector de la UJA, Juan Gómez, aseguró recientemente que la Universidad de Jaén tiene garantizada su suficiencia financiera para 2022, al tiempo que mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para la elaboración de unas nuevas bases para el modelo de financiación 2023-2027 de las universidades públicas andaluzas. Sin embargo, la plataforma en Defensa de la UJA no las tiene todas consigo y sigue luchando para que Jaén no salga mal parada del nuevo sistema de financiación para las universidades públicas andaluzas.