La UJA consolida su posición entre las mil mejores del mundo según el ranking Times HigherEducation

El catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña López, referente en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y de la inteligencia artificial (IA), ha sido reconocido con el premio ELIZA, otorgado por la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN). El Premio Eliza se otorga a aquellas personas que han demostrado un impacto excepcional en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Este galardón destaca su invaluable contribución, impulso y compromiso con la SEPLN y con la comunidad científica del PLN a nivel nacional e internacional.

Con este premio, la SEPLN reconoce la extensa trayectoria de Ureña López y su papel fundamental en el desarrollo y consolidación del PLN en España. Sus investigaciones y publicaciones han sido pioneras en el campo y su liderazgo en la SEPLN ha impulsado significativamente el avance de esta disciplina.

“Es un honor recibir este reconocimiento que no solo refleja mis esfuerzos, sino también el trabajo de mi grupo y el gran nivel de colaboración que existe en nuestra comunidad científica. Juntos, estamos impulsando los límites del conocimiento en el procesamiento del lenguaje natural”, asegura L. Alfonso Ureña.

La SEPLN celebró la entrega del Premio Eliza durante su congreso internacional anual que tuvo lugar en Valladolid del 24 al 27 de septiembre, donde se reunieron expertos y profesionales del campo, tanto nacionales como internacionales, para discutir los últimos avances y desafíos en el procesamiento del lenguaje natural.

El premio ELIZA, tiene como objetivo reconocer y visibilizar la labor de aquellos investigadores que han destacado por su excelencia en el PLN y su compromiso con la comunidad científica.

L. Alfonso Ureña López, catedrático de la Universidad de Jaén, es un destacado investigador español en el campo del procesamiento del lenguaje natural (PLN) e inteligencia artificial. Ha liderado numerosos proyectos de ámbito público y privado y publicado ampliamente en revistas y congresos internacionales. Su trayectoria se ha centrado en el desarrollo de tecnologías para que las computadoras comprendan y generen lenguaje humano, con aplicaciones en áreas como el análisis de opiniones, la recuperación de información y los sistemas de diálogo. Además de su labor académica, Ureña López ha sido un promotor activo de la transferencia de tecnología y ha participado en iniciativas gubernamentales para impulsar la inteligencia artificial en España.

Sobre la Sociedad Española del Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN)

La SEPLN es una sociedad científica que se dedica a promover y difundir todo tipo de actividades relacionadas con el estudio e investigación del procesamiento del lenguaje natural (PLN). Creada en 1983, la SEPLN agrupa a investigadores, y profesionales con el objetivo de fomentar la investigación en el campo del PLN y dar a conocer los avances más recientes, así difundir el conocimiento mediante la organización de eventos, conferencias y talleres para compartir conocimientos y experiencias. Asimismo, promueve la promoción de la colaboración entre instituciones y organismos.

Ranking

De otro lado, el WorldUniversity Rankings 2025, publicado esta semana por Times Higher Education, ha colocado a la Universidad de Jaén dentro del prestigioso grupo de las 1.000 mejores del mundo, reafirmando su liderazgo al situarse en la segunda posición a nivel andaluz, solo por detrás de la Universidad de Granada. En concreto, la UJA se encuentra en el rango 801-1.000 entre las universidades a nivel mundial, en el que también se encuentran las universidades andaluzas de Córdoba, Pablo de Olavide y Sevilla. A nivel nacional, la UJA se mantiene entre las 25 mejores universidades españolas, consolidando su prestigio y reconocimiento internacional.

Este ranking se elabora a partir de la combinación de trece indicadores que miden el rendimiento de las universidades en cinco grandes dimensiones: docencia (30%), investigación (30%), citas (30%), perfil internacional (7,5%) y transferencia del conocimiento (2,5%). Si se tienen en cuenta los resultados alcanzados por la Universidad de Jaén en la edición de 2025, observamos que la UJA mejora respecto a la edición del 2024, en concreto, mejorando en cuatro de dichas dimensiones.

La dimensión en la que la mejora es más evidente está relacionada con el impacto que ejerce su investigación medida, a partir del número de citas que reciben sus publicaciones, donde se aprecia una mejora del 8,4% respecto del año anterior (100% acumulado desde 2020) y que la sitúan en la posición 594 a nivel mundial, mejorando en 93 posiciones respecto a 2024 y 172 posiciones respecto a 2023. También mejora en la dimensión de investigación, medida a partir de los fondos de investigación captados y la producción científica generada por su personal investigador, en un 10,6%. En la dimensión de docencia el avance es del 1% aproximadamente (25% acumulado desde 2020). Por último, en su perfil internacional, medido a partir del porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero y de la colaboración en publicaciones científicas con profesorado de universidades fuera de España, mejora su puntuación en un 0,9% respecto de la edición de 2023.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, señala que «es un orgullo para la Universidad de Jaén consolidar su posición como una de las principales universidades de Andalucía y el mundo”. “Nuestro compromiso con la calidad educativa y la investigación nos ha permitido situarnos entre las mejores instituciones a nivel nacional. Estos resultados son el fruto de un trabajo a largo plazo que nos ha permitido mejorar en todos los indicadores evaluados por el ranking», declara.

El ranking nuevamente está liderado por la Universidad de Oxford, y a nivel nacional por la Universidad de Barcelona. Sin embargo, los nuevos datos muestran que el papel de Europa en la educación superior mundial está perdiendo peso, mientras las universidades asiáticas continúan avanzando en la clasificación global. En este sentido, 91 de las 200 mejores universidades del mundo están en Europa, lo que significa una reducción de ocho instituciones en comparación con las 99 que había en 2019. Este retroceso es especialmente evidente en Europa occidental, donde muchas universidades están cayendo en el ranking.

El ranking completo puede consultarse en la página web:

https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/latest/world-ranking