El escritor ubetense, que sitúa a Quesada como su particular Macondo, recorre 25.000 kilómetros por el país para publicar «La península de las casas vacías»
El escritor ubetense, con raíces quesadeñas, David Uclés, se ha convertido por derecho propio en el personaje del año en la provincia de Jaén. Su novela «La península de las casas vacías» está batiendo todos los registros de ventas para un escritor casi novel. El libro ya va por la edición número 10, con más de 30.000 ejemplares vendidos. Además, los principales periódicos y foros de literatura del país la han seleccionado entre las mejores novelas del año en España. Por todo ello, David Uclés es también el PERSONAJE DEL AÑO para ALMA DE PUEBLOS.
EL MUNDO RURAL DE DAVID UCLÉS
(Información publicada en la Agencia Efe el 19 de abril)
La Guerra Civil desde la óptica del realismo mágico es el eje central de la novela “La península de las casas vacías” (Editorial Siruela) del escritor David Uclés (Úbeda, Jaén, 1990).
Una novela de 700 páginas inspirada en el municipio jiennense de Quesada (Jándula, en el libro), de donde eran sus abuelos, y que completa con los episodios más relevantes de la contienda, desde la batalla del Ebro a la Desbandá de Málaga pasando por el asedio de Madrid.
¿Y por qué el realismo mágico? “Me gusta distorsionar y deconstruir la realidad para luego volver a formarla con un tono surrealista y también desde el humor absurdo de José Luis Cuerda o Berlanga”, asegura a EFE David Uclés.
El autor, que presentó el libro la tarde del jueves en la Diputación de Jaén, empezó a pergeñar la novela hace 15 años pero el paso decisivo lo dio al recibir las becas Leonardoy Montserrat Roig para realizar este proyecto, “con el que he recorrido más de 25.000 kilómetros por toda España”, dice.
Uclés admite que no habría sido posible sacar la novela de no ser por su “constancia y fe” en el trabajo. “Pero sobre todo creo que se la debía a mis abuelos, cuyos testimonios orales me han servido de inspiración”, apunta el escritor jiennense afincado en Madrid.
La novela también recrea mucho el mundo rural, con Jándula como su particular Macondo andaluz. Y cuenta con detenimiento la historia de la total descomposición de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
“Es una historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real”, se destaca desde la editorial Siruela, que ha lanzado ya la tercera edición de la novela.
En el libro, los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca, Unamuno o Picasso, y donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
David Uclés es licenciado y máster en Traducción e Interpretación (en inglés y alemán), además de escritor, músico, dibujante y traductor. Ha publicado las novelas “El llanto del león” (Premio Complutense de Literatura, 2019) y “Emilio y Octubre” (2020).
En su faceta multidisciplinar, también ha realizado varios documentales, exposiciones y la música de varias obras de teatro.
De alguna manera, Uclés admite que es un personaje un tanto bohemio y muy particular. Cada verano acude a Santiago de Compostela, donde toca el acordeón y canta en la calle para recaudar fondos con los que sobrevivir el resto del año y poder dedicarse a escribir.
“Estudié interpretación pero a mí siempre me ha gustado escribir, es mi gran pasión”, concluye Uclés, que se dice sorprendido por la buena crítica que ha tenido la que ya es su tercera novela.