Empresas aceiteras, instituciones y los Grupos de Desarrollo Rural crean este espacio para buscar alianzas estratégicas en un sector en auge

La provincia de Jaén cuenta ya con la Mesa Técnica de Coordinación del Oleoturismo y la Oleicultura, un espacio de interlocución y trabajo en red para el impulso del oleoturismo y la oleicultura en la provincia jiennense.

Entre las personas asistentes a la constitución de esta plataforma se encontraban agentes del sector oleícola y oleoturístico (Denominaciones de Origen, IGP Aceites de Jaén, almazaras, cooperativas, productoras de AOVES, entidades financieras, entidades turísticas y divulgadoras de la oleicultura, guías turísticos, museos y centros de interpretación), instituciones públicas (Ayuntamientos, Diputación Provincial de Jaén y la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural). Además de representantes de los Grupos de Desarrollo Rurales impulsores de la iniciativa (Sierra de Segura, Sierra Magina, Campiña Norte de Jaén, El Condado, Sierra de Cazorla y Sierra Sur de Jaén).

La Mesa tiene vocación de construir un espacio colaborativo para tejer alianzas estratégicas y sinérgicas entre sectores, instituciones, territorios y agentes. En este sentido, se fijaron las bases del funcionamiento de la misma, se analizó la situación del oleoturismo y en las próximas reuniones se establecerán objetivos estratégicos y un plan de acción que permita avanzar en actuaciones conjuntas para el fomento del oleoturismo y la oleicultura en la provincia de Jaén.

A dicha Mesa puede incorporarse cualquier organización con intereses sociales, ambientales y económicos en materia oleoturística y oleícola en Jaén. 

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de cooperación para la “mejora de la sostenibilidad oleícola en las comarcas jiennenses” en el que llevan trabajando desde hace tiempo los Grupos de Desarrollo Rural (Sierra de Segura, Sierra Magina, Campiña Norte de Jaén, El Condado, Sierra de Cazorla y Sierra Sur de Jaén) y en el que participa la Diputación Provincial de Jaén como socio colaborador.

El proyecto está coordinado por el GDR Sierra Sur y ha sido diseñado en el marco de las actividades de cooperación correspondientes a la submedida 19.3 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. Está financiado en un 90% por la Unión Europea mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 10 % por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.