El censo de la provincia desciende un 6,43% en el último medio siglo, lejos de las caídas de Zamora, Orense, Ávila o Soria
AGENCIA EFE / 24 de Diciembre
Jaén es la única de las ocho provincias andaluzas que ha perdido población en los últimos 50 años, un 6,43 por ciento, mientras en el otro extremo, Málaga casi ha doblado sus habitantes, un 97,46 por ciento más. Diecisiete provincias españolas de siete comunidades autónomas, casi todas del interior y del norte, han perdido cerca de un millón de habitantes en los últimos 50 años, medio siglo en el que otras 10 provincias, la mayoría costeras, han visto aumentar su población en más de 10 millones de personas.
Los datos históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arrancan en 1971 y que acaban de incluir el primer semestre de este año, permiten dibujar el mapa de la despoblación en España en el marco del crecimiento demográfico constante del país en su conjunto.
En Andalucía todas las provincias han aumentado su población, especialmente Málaga, que ha pasado de 839.428 habitantes a 1.700.752, un 97,46 % más. Almería también ha incrementado significativamente su población, un 89,94 %, mientras Sevilla lo ha hecho en un 45,81 %, Cádiz un 42,25, Huelva un 31,66 %, Granada un 25,03 % y Córdoba un 6,58 %. Jaén es la única provincia que ha perdido habitantes, al pasar de 666.838 a 623.981 habitantes, un 6,43 % menos.
Las 17 provincias españolas que han perdido población en el último medio siglo suman el 43,7 por ciento de la superficie de España, pero solo el 12,68 % de los residentes. Son Jaén en Andalucía; Teruel en Aragón; Asturias; Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora en Castilla y León; Ciudad Real y Cuenca en Castilla-La Mancha; las dos provincias extremeñas, Badajoz y Cáceres; y Lugo y Ourense en Galicia.
Las que más población han perdido en las últimas cinco décadas en términos relativos han sido Zamora (34,42 %), Ourense (30,91 %), Ávila (24,14 %), Soria (23,67 %), Teruel (22,99 %), Lugo (22,93 %), Palencia (21,50 %), Cuenca (20,34 %), León (19,23 %), Cáceres (16,86 %), Salamanca (14,00 %), Jaén (6,43 %), Segovia (4,72 %), Badajoz (4,50 %), Asturias (4,44 %), Ciudad Real (4,00 %) y Burgos (2,04 %).
En cifras absolutas, a la cabeza del descenso de población está Ourense, con 136.054 vecinos menos que hace 50 años, seguida de León (-107.895), Lugo (-96.756), Zamora (-88.530), Cáceres (-78.527), Salamanca (-53.165), Cuenca (-50.820), Ávila (-50.731), Asturias (-46.867), Jaén (-42.858), Teruel (-39.727), Badajoz (-31.442), Soria (-27.613), Ciudad Real (-20.452), Segovia (-7.621) y Burgos (-7.351).
En conjunto, estas provincias han visto reducida su población desde 1971 en un 13,41 %, mientras el número de habitantes del país ha aumentado en un 38,31 %, un 51,45 % si se considera solo el territorio con crecimiento demográfico.
Se da la circunstancia de que entre estas provincias están las siete con menos población de España (Soria, Teruel, Segovia, Palencia, Ávila, Zamora y Cuenca), pero también figuran otras con mayor población, como Asturias, que es la decimocuarta con más de un millón de habitantes, o Badajoz y Jaén, que son la vigésima cuarta y vigésima sexta, respectivamente, con más de 600.000 empadronados.
En cuanto a la fecha en que comenzó el declive de población, mientras algunas provincias, como Zamora, ya habían empezado a perder población en 1971 y han mantenido la caída, otras, como Salamanca, Segovia o Soria remontaron en los años anteriores a la crisis financiera pero a partir de 2009 o 2010 iniciaron un descenso que no ha finalizado.
En algunos casos, la crisis demográfica tiene fecha concreta, como Asturias, Burgos y Jaén, donde la estadística marca la caída en 1982, aunque también se beneficiaron temporalmente del desarrollo económico que luego se detuvo bruscamente con la crisis de 2008. Llama la atención el caso de la provincia de Guadalajara, que en 1971 era la segunda provincia con menos habitantes -menos de 150.000, solo por delante de Soria- y ha crecido un 77,95 % para subir siete puestos, hasta los 265.508 vecinos.
FOTOGRAFÍA DE CABECERA: Entrega de ayudas al fomento de la natalidad del Ayuntamiento de Quesada, esta semana.