Jaén, con 34.754 empresas, concentra el 6,5% de la cuota andaluza, según el informe de Analistas Económicos

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Participantes en el XIII Foro Jiennense de Empresa Familiar.

Unicaja Banco ha publicado el informe ‘Análisis económico-financiero de la empresa española 2022’, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. En el estudio se pone de relieve que los rendimientos de la inversión más elevados en las empresas andaluzas se localizaron en Jaén (5,7%) y Huelva (4,3%).

Al inicio de 2021 desarrollaban su actividad en Andalucía 531.160 empresas, 115 más que en el ejercicio anterior. Desde 2016 se ha producido un incremento del 8,5%. Esta cifra representa el 15,8% del total nacional, 0,2 p.p.(puntos porcentuales) más que el ejercicio anterior.

La densidad empresarial (empresas por cada mil habitantes)se situó en Andalucía en 62,7, manteniéndose en los mismos términos con respecto al ejercicio anterior.

Atendiendo a su estructura por tamaño, las empresas sin asalariados representan el 54,5% del total; las de entre uno y nueve trabajadores, el 41,8%; las de 10 a 49, el 3,2%, y las de 50 o más, el 0,5%. En 2021aumentan las empresas de entre 1 y 9 trabajadores (1,2%) y se reduce en el resto de segmentos.

Por grandes sectores de actividad, las empresas de servicios concentran el 83,6% del total (correspondiéndole a las comerciales el 24,9%); las de construcción, el 11,1%, y las industriales, el 5,3%. En relación con 2016, las sociedades de servicios crecieron un 8,1%; las del sector construcción, un 13,2%, y las industriales, un 5,9%.

Según su distribución territorial, en la provincia de Málaga se localizan 130.632 empresas (24,6% del total regional); seguida de Sevilla, con 122.491 (23,1%); Cádiz, con 63.833 (12,0%); Granada, con 61.148 (11,5%); Córdoba, con 48.126 (9,1%); Almería, con 44.437 (8,4%); Jaén, con 34.754 (6,5%), y Huelva, con 25.739 (4,8%). En términos de densidad empresarial, la de Málaga es la única de Andalucía (77,0 empresas por cada mil habitantes) que supera la media nacional (71,0).

Por otro lado, en 2021 se crearon en Andalucía 17.496 sociedades mercantiles, lo que representa el 17,3% del total de España. En el mismo período se disolvieron 3.586 (15,1% del agregado nacional), de las que el 7,1% derivaron de operaciones de fusión.

Referencias empresariales en la Comunidad andaluza

Para el período 2017-2020, de las 6.185 sociedades que cumplen los criterios de excelencia, se han catalogado como Líderes 2.549 empresas (2,8% de la muestra disponible), 1.653 como Gacelas (2,4%) y 2.003 de Alta rentabilidad (2,6%).

La distribución sectorial de las empresas de referencia revela la mayor contribución de servicios no comerciales (44,6%), seguidas del sector comercio (22,4%), la industria (14,7%), la construcción (12,7%) y la agricultura (5,6%). Por tipologías, las Líderes tienen un mayor peso en los servicios no comerciales (40,6%), la industria (22,9%) y el comercio (21,1%); las Gacelas, en los servicios (36,4%), el comercio (25,5%) y la construcción (21,8%), y las de Alta rentabilidad, en los servicios no comerciales (56,4%) y el comercio (21,5%).

De acuerdo con su distribución territorial, las provincias de Sevilla (28,5%) y Málaga (23,2%) concentran el mayor número de empresas de referencia de Andalucía. Por tipologías, en Sevilla se localizan el 30,4% de las Líderes y el 28,1% de las Gacelas, y, en Málaga, el 28,7% de las de Alta rentabilidad.

Destaca el peso de los servicios en las referencias de Málaga (51,7% del total provincial), de las actividades comerciales en Cádiz, Granada y Sevilla (en torno al 25%); de la industria, en Jaén (32,2%) y Córdoba (24,9%), y de la agricultura, en Huelva (25,1%).

Análisis económico-financiero 2020 en la región

En 2020 las empresas andaluzas registraron un descenso de las ventas del 6,8%, inferior al registrado por el agregado nacional (-12,2%).Por sectores, la agricultura registró un moderado incremento de las ventas (1,0%) en contraste con el descenso delos servicios no comerciales (-15,0%), la industria (-8,4%), el comercio (-3,0%) yla construcción (-1,3%).

El resultadodel ejercicio registró un retroceso del 8,6% interanual, representando el 3,6% de las ventas, por debajo del 4,8% estimado para España. Por sectores, el mayor peso en relación con las ventas se localiza en la agricultura (9,2%) y en los servicios no comerciales (7,4%), sectores que también experimentaron un incremento del beneficio en este ejercicio (32,6% y 14,6%, respectivamente). En 2020 el 61,1% de las empresas andaluzas registraron beneficios, cifra superior a la alcanzada por España (59,8%), disminuyendo en 5,1 p.p. con respecto al ejercicio anterior (-6,6 p.p. en España).

En el caso de la inversión, en 2020 creció un 1,2% (0,9% en España), fundamentada en el aumento del activo corriente (3,4%) frente al moderado descenso delno corriente (-0,4%). Entre los sectores, agricultura (5,4%), comercio (5,3%) y servicios no comerciales (2,6%) tuvieron una trayectoria positiva de la inversión total.

En el ámbito de la financiación, los recursos propios aumentaron un 2,2% y los recursos ajenos no corrientes un 6,3%, mientras que los corrientes se redujeron un 4,5%. En relación con el origen de la financiación, la recibida de las entidades de crédito se incrementó a largo plazo (19,5%) y se redujo a corto plazo (-11,4%), la de empresas del grupo disminuyó tanto a largo (-7,9%) como a corto plazo (-5,4%), al igual que la financiación de los acreedores comerciales (-3,0%).

Desde la óptica de la rentabilidad, la actividad empresarial en Andalucía alcanzó una rentabilidad económica del 3,4%, y financiera, del 5,6%, lo que supone un descenso anual de 0,7 p.p. y 0,9 p.p., respectivamente. Los sectores con mayor rentabilidad económica en el ejercicio han sido el comercio (4,8%) y la industria (4,4%), mientras que, en las provincias, los rendimientos de la inversión más elevados se localizaron en Jaén (5,7%) y Huelva (4,3%).

Cátedra Empresa Familiar

De otro lado, la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén (CAEF UJA) organizó el XIII Foro Jiennense de Empresa Familiar, que contó con la presencia de María Teresa Pérez Giménez, profesora del Área de Derecho Civil de la UJA, que ofreció la conferencia titulada ‘La mediación como nueva herramienta para dirimir los conflictos en el marco de la empresa familiar’. 

Entre otras ideas de gran interés, la ponente insistió en la necesidad de hacer un hueco a la mediación como sistema complementario y alternativo al proceso judicial y en su carácter autocompositivo, siendo las partes mediadas el alma del proceso. La profesora Pérez Giménez concluyó indicando que un sistema de obligatoriedad mitigada en el que se imponga a las partes, en determinados casos, la necesidad de acudir a una sesión informativa y exploratoria del conflicto, podría ser determinante para dar un nuevo impulso a esta figura, pues existe una importante desconexión entre las ventajas que a nivel teórico se le reconocen y su escasa utilización a nivel práctico.

Tras la ponencia, se abrió un coloquio abierto entre los asistentes que estuvo moderado por el director de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la UJA, Manuel Carlos Vallejo.

Este XIII Foro Jiennense de Empresa Familiar constituye una actividad más de transferencia del conocimiento en la que la CAEF UJA se ha implicado con el objetivo de crear una conexión entre la Universidad de Jaén y las empresas familiares de la provincia.