Un documental recrea la evolución histórica de este espacio cultural convertido en un atractivo turístico de Úbeda
El concejal de Patrimonio Mundial e Innovación de Úbeda, José Miguel Gámez, ha asistido a la proyección del documental ‘Lo visible y lo invisible. La Sinagoga del Agua’, en la Plazuela de la Judería, que estuvo presentado por Andrea Pezzini, en representación de Artificis, y Cristina María Menéndez, directora del documental.
Gámez comentó que la intención de este audiovisual era mostrar la evolución histórica de la Sinagoga del Agua, desde su origen hasta nuestros días, no solo como un espacio de uso turístico, sino como un espacio cultural, ya que allí se desarrollan diversas actividades que tienen que ver con la música, poesía, literatura, danza, etcétera.
Sin duda, este lugar ha sido y es visitado por personas procedentes de todas partes del mundo, por lo que resulta “muy beneficioso para la ciudad de Úbeda”, ya que se suma a ese patrimonio que la ciudad conserva, especialmente del periodo del Renacimiento.
Por su parte, la directora del documental habló sobre la importancia de las cosas invisibles, ya que ellas también “construyen lo visible” y así se pudo comprobar anoche con la proyección del documental, un proyecto que cuenta curiosidades de nuestra ciudad y de la comunidad judía que vivía hace siglos en Úbeda. Cristina Menéndez también recxordó que dentro de la programación se visionará y hablará sobre la mujer judía y su invisibilidad en la historia.
Para concluir, Andrea Pezzini recordó que solo hacía un año desde la inauguración de la Plazuela de la Judería, un espacio que ya ha albergado, en este tiempo, diversas actividades, y en esta ocasión una de las acciones complementarias de la programación elaborada para la celebración del Solsticio de Verano. Pezzini invitó a los asistentes a que se sigan interesando por las actividades que hay programadas hasta el 30 de junio, en las que también se incluirá una colaboración con el Festival ‘En Úbeda se cuenta’, en la propia plazuela, o la presentación del libro ‘Gastrosimbología’, de Javier Martínez Zafra, quien también se está haciendo cargo de los ‘Almuercikos Serfadíes’, en el Huerto de Sefarad, un espacio nuevo, de la familia Crespo López, que se ha incorporado este año a la programación. A ello, se une, comentó el director gerente de Artificis, las Jornadas Gastronómicas Sefardíes, a cargo del restaurante Cibus