Echa a andar el nuevo Consejo de gobierno de la UJA, presidido por el rector, Nicolás Ruiz
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha celebrado este miércoles 12 de julio su sesión constitutiva, que ha estado presidida por el Rector,Nicolás Ruiz Reyes, en la que se ha procedido a la renovación de este órgano de gobierno de la UJA, tras la celebración en mayo de las elecciones al Rectorado.
En dicha reunión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén se han constituido las distintas comisiones que tanto los Estatutos de la UJA, como el reglamento de organización y funcionamiento del propio Consejo de Gobierno establecen. En concreto, se ha elegido la comisión no permanente de Biblioteca, así como las comisiones permanentes de Ordenación Académica (COA), de Investigación, y de Infraestructuras y Asuntos Económicos. En dichas comisiones están representados todos los sectores de la comunidad universitaria en proporción numérica a su composición en el Consejo de Gobierno.
Por otro lado, también se han elegido los tres representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Jaén, que corresponden a un representante del PDI, un representante del PTGAS y un representante del estudiantado.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén es el órgano de gobierno de la UJA y sus competencias estánreguladas en el artículo 45 de los Estatutos de la Universidad de Jaén.

Mejor Universidad joven andaluza
La Universidad de Jaén (UJA) se consolida entre las 300 mejores universidades del mundo (franja 251-300) con menos de 50 años, según el Young University Ranking 2023, editado recientemente por Times HigherEducation (THE).
La UJA mantiene esta posición en las cuatro últimas ediciones, mientras que el número de universidades participantes continúa incrementándose en cada edición (de 475 en 2021, 790 en 2022 y 963en 2023). A nivel nacional, la Universidad de Jaén mejora 4 posiciones pasando de la 15 a la 11 de un total de 35 universidades españolas en este ranking. También mejora a nivel andaluz, ocupando la primera posición de las universidades andaluzas. A nivel mundial, el ranking está liderado por la NanyangTechnologicalUniversity de Singapur y a nivel nacional por la Universidad PompeuFabra.
En este ranking se valora la actividad de cada universidad en las cinco misiones fundamentales universitarias a las que se les otorgan pesos diferentes: docencia (30%), investigación (30%), influencia de la investigación (30%), perfil internacional (7,5%) e ingresos de transferencia de conocimiento (2,5%). En docencia se valora, además de la reputación, el número de estudiantes por profesor, el porcentaje de profesorado con grado de doctor o el número de tesis defendidas en relación al número de egresados de grado.
En investigación se evalúa, junto a la reputación, la productividad investigadora y la financiación por investigación captada. La influencia de la investigación se mide a partir del número de citas que reciben los artículos publicados por su profesorado. En el perfil internacional se contemplan el porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero sobre el total de ambos colectivos y las colaboraciones internacionales que mantiene la universidad. En los ingresos por transferencia de conocimiento se miden los ingresos por investigación que la institución obtiene de la industria, en relación con el número de profesores que emplea.
Mejora en todas las dimensiones
La Universidad de Jaén mejora en todas las dimensionescon respecto al año 2022. En concreto las mejoras más significativas se producen en investigación, en docencia, en ingresos por transferencia de conocimiento, en el impacto de su investigación y en el perfil internacional. En investigación se ha incrementado un 7,6% respecto a la edición de 2022. En docencia el crecimiento ha sido de un 5,7% respecto al pasado año. En ingresos por transferencia de conocimiento se ha incrementado un 5,6% respecto a 2022. El impacto de la investigación es un 3,2% superior al 2022. En el perfil internacional el aumento experimentado es de un 1,6% respecto a la edición de 2022. Hay que destacar que en todas estas dimensiones se aprecia una mejora continuada desde el año 2017 hasta el año actual.
“Desde el vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital consideramos que es necesario poner de relieve estos resultados, que suponen una mejora en la posición relativa de la Universidad de Jaén a nivel mundial entre las universidades jóvenes y que destacan su cada vez mayor orientación internacional, que se manifiesta tanto en el volumen y calidad de la producción científica del personal investigador, como en su capacidad para atraer estudiantado y profesorado extranjero, desarrollando colaboraciones a nivel internacional. Así como la capacidad de la Universidad de Jaén para atraer financiación del tejido industrial, indicador este que demuestra la calidad institucional de la misma”, indica Juan Martínez, Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA.