El nuevo reglamento para fijar las ayudas no sólo prima la baja densidad, sino también las zonas rurales en desventaja y con problemas demográficos

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Aldea de Miller, en el municipio de Santiago-Pontones.

El nuevo Reglamento FEDER para el periodo 2021-2027 mide el declive demográfico por provincias y municipios o agrupación de municipios. Y no solo analiza la densidad de población, sino también la pérdida de habitantes como un factor a tener en cuenta. El nuevo reglamento de los fondos FEDER cambia el marco sobre la despoblación en la Unión Europea, con una nueva definición de la que se beneficiará España.

Hasta ahora, se aportaba una definición de despoblación en un anexo a los tratados de funcionamiento de la Unión, acordado cuando entraron en el club comunitario Suecia y Finlandia. Se establecía que debía tenerse en especial consideración a las zonas despobladas del norte de Europa, aquellas regiones con una densidad de población inferior a 12,5 personas por kilómetro cuadrado. Este parámetro se medía a nivel de Nuts 2, es decir el equivalente en España a comunidad autónoma. Un área demasiado extensa, en la que la situación en las ciudades sirve de compensación de la sangría demográfica en los pueblos.

Según el nuevo reglamento del FEDER, los Estados miembros deberán prestar particular atención a las dificultades específicas de las provincias o municipios o agrupaciones de municipios que estén escasamente poblados, entendidos como áreas con una densidad de población de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado o menos, o aquellas que hayan perdido una media de, al menos, un 1% anual de población en el periodo de 2007 a 2017. Estos fondos deben abordar los problemas de las zonas en desventaja, en particular las rurales y con problemas demográficos, para acceder a los servicios básicos, incluidos los digitales, aumentando el atractivo para la inversión. Si se mapea España incluyendo ambos parámetros, todas las comunidades autónomas disponen de territorios señalados, en mayor o menor medida.

En este sentido, la eurodiputada de Ciudadanos y portavoz de Desarrollo Regional en el Parlamento Europeo, Susana Solís, ha denunciado ante el Pleno de Estrasburgo el retraso en las ayudas fiscales a la España vaciada que ha autorizado Bruselas y no aplica el Gobierno, que acumula diez meses de retraso para zonas como Teruel, Cuenca, Soria y Zamora que no pueden esperar más.

En un debate con la Comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, la eurodiputada liberal ha censurado que en nuestro país no se ha aplicado aún esta fiscalidad diferenciada que permite Bruselas para esas zonas despobladas, “cuando tres de cada cuatro municipios pierden habitantes, incluidas las ciudades medianas”.

Gracias a una iniciativa de Solís, se ha ampliado el concepto de zona despoblada en los Fondos FEDER de manera que puedan acogerse a esta consideración más provincias de España. “Esta definición permite un plan de acción integral para estas zonas, para revitalizarlas y atraer empleo. Y para atraer empleo es fundamental que se permita una fiscalidad diferente, beneficios fiscales para las empresas, bonificaciones para los trabajadores. Pero los Estados no aplican esta medida: en España llevamos 10 meses esperando”, ha denunciado.

Estos beneficios fiscales autorizados por la Comisión Europea pueden aplicarse en el caso de España a zonas como Teruel, Soria y Cuenca, con una densidad de habitantes por debajo de 12,5 personas por kilómetro cuadrado o zonas como Zamora y otros territorios de otras comunidades autónomas que pierden más de una media de un 1% de población anual. Podían estar aplicándose desde enero de este año, pero el Gobierno no ha puesto en marcha todavía las deducciones.

Alcalá la Real

En este marco, el alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera y la edil de Obras y Servicios, Mercedes Flores, han viajado a Sevilla para mantener un encuentro de trabajo con la nueva secretaria general de Administración Local, Maria Luisa Ceballos, dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, con la finalidad de dar a conocer la realidad de municipios andaluces de entre 20.000 y 50.000 habitantes con alta población diseminada, como es el caso de Priego de Córdoba, Loja, Níjar o Alcalá.

En el encuentro, en el que también ha participado vía telemática el alcalde de Loja, Joaquín Camacho, se ha abordado la situación a la que deben hacer frente municipios que, al contar con más de 20.000 habitantes, quedan fuera de las acciones del reto demográfico, pero sin embargo afrontan los mismos problemas de falta de servicios o despoblación que tienen municipios pequeños y sí reciben ayuda por ello.

Aguilera aclara que “con la secretaria general de Administración Local estamos trabajando en intentar que esa diseminación de población tenga algún tipo de reflejo en las convocatorias de subvenciones, en tributos que reciben de las administraciones. Luchamos en definitiva para poder recibir una mayor financiación, una financiación más equitativa, que nos permita a municipios como Alcalá, Loja, Priego o Níjar, sostener todos los servicios que se multiplican en el caso de ayuntamientos con tantos núcleos rurales en su término”.

Remarca el alcalde que “para un municipio cuya población está concentrada en un mismo núcleo, prestar todos los servicios municipales es más sencillo y económico. En el caso de Alcalá, con 16 aldeas, todos esos esfuerzos que hay que atender para mantener infraestructuras, centros sociales, consultorios, colegios, o caminos rurales, se multiplican”.

Aguilera y Flores han defendido en este encuentro con Maria Luisa Ceballos (que fue hasta hace poco alcaldesa de Priego de Córdoba) que la financiación que reciben municipios como Alcalá es insuficiente para poder sufragar todos estos gastos e inversiones que deben afrontar para dar respuesta a las necesidades de toda la población, por lo que “por parte de las administraciones se tiene que hacer un esfuerzo mayor para mejorar esa financiación a municipios de más de 20.000 habitantes con dispersión geográfica. Vamos a seguir manteniendo reuniones como la de hoy, con la incorporación de municipios con características similares a la nuestra, para poder recibir una financiación más justa”.