Los expertos ven como una oportunidad para el sector oleícola el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur
(Información publicada en la Agencia EFE el 9 de diciembre)
El sector del aceite de oliva contempla como una “oportunidad” para ampliar mercados el acuerdo de libre comercio alcanzado por la UE con Mercosur. “Lejos de ser un agravio es una oportunidad para la UE, y por supuesto para envasadores, productores, y consumidores de nuestro país”, manifiesta a EFE Juan Vilar, analista agronómico internacional y consultor.
Según este experto jiennense, Mercosur implementará gradualmente reducciones arancelarias al aceite de oliva, teniendo en cuenta que la UE es el mayor productor oleícola, con más de 2 millones de toneladas producidas, y Mercosur ni tan siquiera alcanza a producir 80.000 toneladas en los países de Chile, Argentina, Brasil, Perú, y Uruguay.
“Por tanto, en el ámbito del aceite de oliva el impacto es positivo, pues Europa exporta más aceite de oliva a Mercosur, de lo que importa, que también lo hace”, abunda Juan Vilar en el análisis del acuerdo europeo con Mercosur. Además, sostiene que Mercosur produce aceites de oliva a contra cosecha, es decir, en los meses de mayo y junio, “permitiendo a nuestro país, mayor exportador de aceite de oliva del mundo, tener aceites de oliva frescos, en momentos en que en nuestro país es imposible tenerlos”.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la IGP Aceite de Jaén, el catedrático Manuel Parras, para quien el acuerdo UE-Mercosur debe verse como “una oportunidad para ampliar mercados y ganar consumidores”.
Fiesta de la Aceituna de Martos el pasado 8 de diciembre.