El programa Planeta Olivo de Hacienda Guzmán, el desayuno molinero de Dcoop o el oleoturismo de Puerta las Villas afianzan la pujanza oleícola en Andalucía
Fotografía de portada: Escolares en el desayuno molinero organizado por Dcoop para celebrar el Día de Andalucía.
Un total de 18.042 escolares han participado ya en Planeta Olivo, el programa de divulgación creado en 2011 por la Fundación Juan Ramón Guillén con el fin de trasladar a las generaciones del futuro el relevante papel del sector olivarero en el desarrollo socioeconómico de Andalucía, así como la importancia del consumo de aceite de oliva como base de una alimentación saludable. Los talleres, desarrollados en la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla), la emblemática sede de la fundación, “nacen del compromiso de la entidad con la cultura y la tradición aceiteras y que hayamos llegado ya a 135 centros educativos de 40 municipios es un buen motivo para seguir trabajando en ello”, indica Álvaro Guillén, patrono de la fundación.
La iniciativa ha superado la cifra de 18.000 participantes con la visita del alumnado del CEIP Nuestra Señora del Patrocinio de La Rinconada, que ha disfrutado de una jornada especial al coincidir con las celebraciones del Día de Andalucía. Durante la jornada, 84 alumnos de primer y segundo curso de Educación Primaria han disfrutado de una auténtica experiencia oleícola en la Hacienda Guzmán, realizando diferentes actividades en espacios como el molino del siglo XVII y la olivoteca, un museo de olivos único en el mundo con más de 150 variedades distintas. Además, han realizado una cata de aceite de oliva virgen extra y disfrutado de un desayuno típico andaluz: pan con aceite de oliva.
“Nuestro principal objetivo es que los escolares conozcan el origen del aceite de oliva y su importancia en nuestra gastronomía, sobre todo en una comunidad como Andalucía, donde más de 250.000 familias dependen directamente del sector”, continúa Álvaro Guillén. En este sentido, a través de este taller, desarrollado con un enfoque lúdico-educativo en un enclave con más de 500 años de tradición aceitera, los menores conocen el proceso usado por nuestros antepasados para conseguir el aceite de oliva y cómo se obtiene en la actualidad, la relevancia que el cultivo del olivo ha tenido a lo largo del tiempo en el ámbito rural de Andalucía y la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea, además de sus propiedades y características.
Planeta Olivo es un proyecto puesto en marcha por la Fundación Juan Ramón Guillén y Planeta Museum siguiendo la metodología diseñada por Ciencia Divertida- Ludociencia, que se compone de distintos experimentos, dinámicas, juegos y actividades cuidadosamente seleccionados y agrupados por áreas de conocimiento con un denominador común, aprender divirtiéndose. Asimismo, cuenta con la colaboración del Instituto de la Grasa-CSIC, que avala los contenidos del programa.

DCOOP
Un total de 29.106 escolares, mayores y deportistas han disfrutado este año de un desayuno molinero con aceite que ha proporcionado Dcoop, junto con la Denominación de Origen Protegida de Antequera, para celebrar el Día de Andalucía.
Más de medio centenar, en concreto 56 centros educativos, desde Infantil hasta Educación Secundaria, centros de participación activa, clubes deportivos y cooperativas han solicitado aceite de oliva virgen extra de Dcoop para sus celebraciones por el día de la región en las provincias de Málaga, Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada.
Se trata de un crecimiento con respecto al año anterior, cuando el Grupo Dcoop, en línea con su compromiso con la alimentación saludable desde la infancia, colaboró aportando aceite de oliva virgen extra y ayudando en la organización de 22.258 desayunos escolares.
Esta acción se enmarca dentro del objetivo de desarrollo sostenible 3. Salud y Bienestar y 4. Educación de Calidad que está impulsando el Grupo.
Puerta de las Villas
Dar a conocer el modelo de calidad y apuesta por la sostenibilidad social, medioambiental y económica. La base del trabajo diario en la SCA San Vicente de Mogón será exportada a partir de ahora gracias al oleoturismo. Una vez que hemos modernizado nuestras instalaciones y las hemos adaptado al siglo XXI, Puerta de las Villas entra a formar parte de Oleotur Jaén, por lo que ampliaremos el número de visitas de grupos que podemos albergar para enseñarles cómo es el día a día y demostrar que la elaboración de nuestro AOVE de la máxima calidad es fruto de un equipo humano profesionalizado y de una conciencia sostenible arraigada en todos los socios. La encargada de guiar a las personas que vengan a partir de ahora a visitarnos será Lourdes González, graduada en Turismo por la Universidad de Jaén y que ahora ampliará sus competencias compaginándolas con la asistencia a ferias.
La gerente de Puerta de las Villas, María del Mar Manrique, explica que “Mogón es la puerta de entrada a la Sierra de Las Villas, incluida en el segundo mayor espacio natural protegido de Europa y Reserva de la Biosfera desde 1983, el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Y en este enclave se ubica nuestra cooperativa y nuestros olivares, en perfecta armonía con el medio ambiente, fuente de riqueza y sostenibilidad. Unos olivos de los que obtenemos el mejor aceite de oliva virgen extra Picual del mundo”.
Los parajes y rincones singulares, de una gran riqueza biológica, de los olivares que rodean a la SCA San Vicente de Mogón son “auténticos paraísos naturales y ecosistemas que aún se conservan vírgenes. Y de esta fuente es de la que mana nuestro Puerta de las Villas. Un AOVE que representa el deber y el orgullo de todos los agricultores de Mogón por cuidar nuestro entorno y mantenerlo para que las generaciones futuras lo sigan disfrutando. Por eso, todos desarrollamos técnicas de cultivo sostenibles y respetuosas con el medio ambiente”, afirma María del Mar Manrique.

La gerente de Puerta de las Villas explica la principal razón por la que apostamos con fuerza por el oleoturismo: “Estamos tan orgullosos de nuestro trabajo y de nuestras instalaciones que queremos que toda la sociedad nos conozca. Además, tendrán la oportunidad de visitar un olivar tradicional de sierra y lugares únicos de Las Villas como el paraje de La Osera, el pasillo de la vida por el río Guadalquivir, y otros muchos emplazamientos naturales”. Por ese motivo hemos entrado a formar parte de Oleotur Jaén, la red de cooperativas y almazaras visitables de la provincia a través de programas para grupos de visitantes y operadores de turismo.
“Abrimos nuestras puertas para que toda la sociedad conozca nuestro trabajo en los olivares y pueda disfrutar, en primera mano, de un día en nuestra almazara”, añade María del Mar Manrique. ¿Cómo puedes hacerlo? Hay dos posibilidades: una es contactar con nosotros completando el formulario de contacto que tenemos en la página web (https://www.puertadelasvillas.com/oleoturismo/), incluyendo un teléfono de contacto o correo electrónico. La otra, a través de Oleotur Jaén o de la agencia de viajes. “Visitar nuestra cooperativa es así de fácil y todos podrán formar parte de nuestra historia, de nuestro presente, de nuestro futuro y, en definitiva, de nuestra forma de elaborar un aceite de oliva virgen extra de calidad, sostenible, cuidadoso con el entorno y muy rico”, concluye la gerente de Puerta de las Villas.