El proyecto del artesano villanovense recupera esta obra única que fue devastada durante la Guerra Civil

La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha asistido al evento ‘Sigena Mágica’, en el que se ha presentado el nuevo alfarje de la Sala Capitular del Monasterio de Sigena, que ha sido reconstruido en Úbeda por el maestro artesano Paco Luis Martos. Junto a la regidora han participado el impulsor y fundador del proyecto, Juan Naya y el artesano, Paco Luis Martos.

Olivares ha subrayado el valor fundamental de la artesanía en la historia y las tradiciones de Úbeda, resaltando su papel como elemento cohesionador en el desarrollo de la ciudad. Además, ha señalado que se ha convertido en un referente a nivel regional y nacional, evidenciado por la presencia de ocho maestros artesanos y una asociación, con más de 40 años de historia, que reúne a quince artesanos de diferentes disciplinas y que hace poco recibió la medalla de oro de la ciudad de Úbeda.

La alcaldesa ha subrayado también que ocho talleres artesanales de Úbeda han recibido la declaración de la Junta de Andalucía como puntos de interés artesanal, y ha recordado que la ciudad fue una de las primeras en ser declarada zona de interés artesanal en la región. Ha concluido destacando que la artesanía no solo es un sector estratégico en la sociedad y la historia de Úbeda, sino también un pilar fundamental para su presente y futuro desarrollo como ciudad.

SIGENA MÁGICA

El proyecto, que busca revivir una sala del monasterio de Sigena, devastada durante la Guerra Civil, ha sido descrito por Naya como una aventura imposible que se está haciendo realidad gracias a la colaboración de especialistas en cada campo involucrado. Comenzando desde fotografías en blanco y negro, el equipo se propuso reconstruir virtualmente la sala en su totalidad, incluyendo sus pinturas murales y sus elaborados techos de madera policromada.

En la búsqueda del mejor artesano para llevar a cabo la recreación de los techos mudéjares, Naya encontró a Paco Luis Martos en Úbeda, quien se convirtió en pieza fundamental del proyecto. Tras una década de colaboración, que ha resultado en la creación de techos y alfarjes de una belleza excepcional, Naya y Paco Luis se propusieron un nuevo desafío: reconstruir el tercer alfarje en tan solo tres meses, con el objetivo de demostrar que el proyecto completo podría realizarse en un plazo de 2 o 3 años.

Con el éxito de este desafío, Naya ha elogiado el trabajo de Paco Luis y su equipo y ha expresado su esperanza de continuar avanzando en la restauración del artesonado, gracias a la creación de un equipo en un pueblo de Huesca para trabajar en los próximos alfarjes.

“Úbeda es un lugar increíble, es un lugar maravilloso, con un patrimonio extraordinario y qué mejor sitio que este para ser la capital y el epicentro de la creación de este artesonado maravilloso”, ha concluido Naya.

Por su parte, Paco Luis Martos, natural de Villanueva del Arzobispo aunque afincado desde hace muchos años en Úbeda y más tarde en Madrid, ha resaltado la singularidad en el mundo del arte y la arquitectura de los artesanos de Sigena, ya que fusiona estilos islámicos, judíos y cristianos en un contexto románico. La pérdida de esta obra única durante la Guerra Civil española hizo que su reconstrucción fuera aún más desafiante, tanto técnicamente como en términos de investigación y referencia.

Asimismo, ha descrito los obstáculos que han enfrentado desde el inicio de la reconstrucción, desde la dificultad técnica de utilizar materiales y técnicas antiguas, hasta la escasez de referencias precisas debido a la destrucción de la obra original.