Jaén Merece Más, una de las entidades promotoras, reivindica el equilibrio territorial y la convergencia socioeconómica

En el sexto aniversario de la Revuelta de la España Vaciada, en el que más de 100.000 personas de una veintena de provincias históricamente ninguneadas por las distintas administraciones salieron a la calle en Madrid el 31 de marzo de 2019, la provincia de Jaén, representada por Jaén Merece Más, sigue pidiendo ser tratados como el resto de españoles, luchando por el equilibrio territorial y la convergencia socioeconómica. Inversiones, infraestructuras y servicios para todos los españoles, para disponer de las mismas oportunidades.

El pasado 3 de marzo la Revuelta de la España Vaciada celebró una reunión con sus plataformas integrantes para organizar los actos de movilizaciones que se pretenden hacer este año para el 31 de marzo. Desde el E20, órgano coordinador de la Revuelta de la España Vaciada, se aprobó llevar a cabo una recogida de firmas para que las autoridades europeas declaren el 31 de marzo como Día Europeo de Lucha contra la despoblación.

Se considera necesario que al menos haya un día en el calendario en el que, de manera inmediata, se recuerde el importante problema que tiene este país de desequilibrio poblacional, el cual genera dificultades en el acceso a los servicios e infraestructuras. Para acabar con esta situación es necesario estar en la agenda política, no solo como algo de lo que hablar, sino también como algo que es necesario hacer y trabajar diariamente, con el fin de romper esta brecha entre la España despoblada y la España de la concentración poblacional.

Así las cosas, La Revuelta de la España Vaciada, seis años después de su nacimiento siguen sin ver cumplidos todavía muchos de sus objetivos. Sin embargo, en el ánimo de un buen número de sus miembros, sigue estando la fuerte convicción de que otro modelo de país es posible, por lo que no se dejará de trabajar desde la movilización social con el fin de que sus demandas sean escuchadas y tenidas en cuenta para revertir la despoblación.

En estos años se ha mantenido viva la llama de la reivindicación en sucesivas campañas que han abordado problemáticas concretas y se ha reclamado a las instituciones públicas que adopten medidas frente a la despoblación y la desigualdad territorial. La hoja de ruta de todas las reivindicaciones está marcada por el Modelo de desarrollo de la España Vaciada, cuyo documento fue presentado en el Congreso en mayo de 2021, con propuestas consensuadas, sensatas y coherentes que trazan el horizonte hacia el que se quiere caminar.

En positivo, también se quiere poner en valor la aportación hecha desde el medio rural (o del menos poblado, en general) a la transformación social y económica que nuestro mundo necesita, pero que las políticas de globalización se empeñan en tratar como un lugar de no vida, donde en muchos casos el mantenimiento de los servicios básicos es una lucha constante, o donde las alternativas laborales o de vivienda para los nuevos pobladores son escasas Al lema de ‘Ser pocos, no resta derechos’ se une en esta ocasión el de ‘No queremos promesas, queremos hechos’, convencidos de que solo un Pacto de Estado que comprometa a las Administraciones estatal y autonómicas en la adopción de medidas que protejan los servicios básicos, que generen inversiones para un desarrollo justo, aborden el problema de la vivienda, y atiendan las propuestas del modelo de desarrollo, dará solución a los graves problemas de desequilibrio territorial y de despoblamiento