Ezequiel Martínez alerta de la falta de relevo generacional para preservar una práctica que se remonta al siglo XIII y que ayuda a conservar ecosistemas
Fotografía de portada: Imagen de la trashumancia de la exposición «Yerba», de la veterinaria y fotógrafa Katy Gómez.
Ezequiel Martínez, periodista y escritor
«Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales».
Antonio Machado
La Trashumancia es un oficio en peligro de extinción. Sin duda, el problema más importante que tiene este sector de la ganadería es la falta de relevo generacional. Los jóvenes no quieren estar atados como pastores a las exigencias del ganado trashumante que se mueve de unas zonas a otras recorriendo cientos de kilómetros a lo largo de bastantes jornadas. Cuando el ganado se desplaza a pastos a menos de cien kms, la trashumancia se denomina trasterminancia. Llueve cuando esto escribo, más que llover jarrea. El final del invierno, ese que tan bien cantó el poeta en los versos de arriba, nos envió lluvia, borrascas y temporales varios para colmatar los embalses de Andalucía Occidental. Según la CHG, la media de los embalses de la Cuenca se halla al 58,5% cuando esto escribo. Los de Huelva se hallan al 97%, los de Sevilla al 93% y los de Córdoba, al 57%. La media de los embalses de Jaén, solo al 50% (Tranco de Beas, 36%; La Fernandina 57%; Jándula, 71%; Iznájar, 28%). Los de Granada al 32%; Cuevas de Almanzora, en Almería al 9%. La media de la Cuenca Mediterránea andaluza al 45%; y los embalses de Cádiz, al 53%. Los embalses de Extremadura al 69%.
Arrancaba el año 2025 y un buen día recibí un obsequio. Era un libro. Me lo enviaba mi amiga María Pía Sánchez, Presidenta de la Federación Española de la Dehesa (Fedehesa) que agrupa a cerca de 300.000 ganaderos y exdiputada del PP en el Congreso. En 2024 recibió uno de los diez premios BBVA y el Celler de Can Roca, reconociendo a una de las mejores productoras sostenibles de España por su carne de cordero ecológica que produce en su Finca La Rinconada, en la dehesa de Badajoz. «Mi cordero ecológico es el resultado de una filosofía de vida que nos lleva a trabajar a favor de la naturaleza y no en su contra, con un manejo holístico y rotacional», señala María Pía. Otro de los premios recayó en el aliño Agraz Verjus Robles de mi también amigo Francis Robles de Bodegas Robles, de Montilla.
En esta Primavera me deleito con el repiqueteo de la lluvia tras los cristales y con el adagio del concierto para piano nº 23 de Mozart interpretado por Daniel Baremboim y la Filarmónica de Berlín. Precisamente Baremboim de origen judío y el palestino Edward Said, ya fallecido contribuyeron con su música y literatura (crearon la East Divan Orchestra con sede en Sevilla, desde 2002), a estrechar lazos entre los pueblos israelí y palestino, pero algunos políticos deleznables como ahora Netanyahu con el apoyo de EEUU (tanto Biden como ahora el loco de Trump) destruyen la paz en la franja de Gaza, donde el genocidio perpetrado por Netanyahu y el ejército israelí ha causado la muerte de más de 48.000 palestinos, la mayoría mujeres, niños y ancianos. Perdonar lectores la divagación, vuelvo al libro que me envió María Pía. «Los Guardianes del puerto de Pandetrave» de Jorge Contreras Soto, es un libro de fotografías, con poco texto. Las fotos fueron tomadas entre 2022 y 2023 en 20 días distintos desde Prioro al Puerto de Pandetrave (1.562 m.) en los Picos de Europa y en la provincia de León. El libro es un homenaje a los últimos pastores trashumantes, dos de ellos José Morgado (Torremocha, Cáceres, 1963) y José Rodríguez Durán (Cáceres, 1968) condujeron las ovejas por las vías pecuarias de los Picos de Europa. Algunas de las fotos son muy buenas y reflejan la vida de estos pastores que trasladan el ganado para facilitarle un verano fresco en la montaña, y un invierno apacible en el valle. En una de las fotos, se ve a los pastores en una parada para comer (pan, chorizo, queso, agua, vino y poco más) junto a varios acompañantes, entre ellos, mis amigos, la fotógrafa y veterinaria de Granada, Mari Carmen García y Paco Casero, Presidente de la Fundación Savia que participaron en el traslado. Al llegar la noche, los pastores buscan refugio para acomodar a cientos de cabezas de ovino, vigiladas por perros pastores, e instalan las tiendas de campaña, para dormir. Cuando dirigí «Tierra y Mar» en CSTV, acompañé varias veces a los pastores trashumantes para realizar algún reportaje. Ya jubilado he disfrutado en ocasiones de esa experiencia, acompañando a pastores de la Sierra de Segura junto a Paco Casero, Mari Carmen García y Antonio Aguilera. En otoño hemos bajado el ganado desde la Sierra de Segura hacia los pastos más calmos de Linares, o en mayo subiendo desde el valle hacia la montaña. La experiencia es inolvidable y muy enriquecedora. En otoño hemos visto regresar a las ovejas merinas del grupo Ovinnova, unas 7.200 de 20 explotaciones de Córdoba, Badajoz y Huelva, desde las montañas de León y Palencia, a sus lugares de origen. En Santa Olalla del Cala, Huelva, 350 ovejas merinas, perros y pastores acompañados por numeroso público recorre a finales de octubre las calles del pueblo hasta llegar a la dehesa de San Francisco, sede de la Fundación Monte Mediterráneo que preside la amiga Ernestine Ludeke, de origen alemán pero andaluza de adopción. En un acto campestre se homenajeó a José Morgado, uno de los pastores que participó en el traslado de las ovejas y protagonista en el libro referenciado. También hemos acompañado al biólogo, ganadero y pastor, Felipe Molina de Córdoba en sus traslados del ganado que realiza en trasterminancia por vías pecuarias, pues los conduce en recorridos cortos de varias decenas de kms desde la sierra de Córdoba hacia el valle y viceversa. El paso del ganado por la margen derecha del Guadalquivir junto al puente romano es un espectáculo para los cordobeses y visitantes curiosos. Felipe Molina regenta su explotación de «Las Albaidas» y preside la Asociación Nacional de ganaderos y ganaderas en extensivo y pertenece a la sexta generación familiar de ganaderos en extensivo. Es todo un ejemplo en la defensa de la ganadería extensiva y de la trashumancia.
El origen de la trashumancia se remonta a la época de Alfonso X, cuando se creó el Honrado Concejo de la Mesta en 1273. En España existen 125.000 kms de vías pecuarias que ocupan 425.000 has. Existen 11 cañadas reales, las más importantes: la de la Plata o zamorana; la Leonesa, la Soriana y la Conquense. En Andalucía las Vías pecuarias ocupan 32.700 kms. La Cañada tiene 75 m, de anchura; el cordel 37,5 m; la vereda, 20m; la colada, 4 m. Se estima que la trashumancia y la ganadería nómada ocupan a unos 150 millones de personas en el mundo. En Europa más de 4 millones de has de pastizales y terrenos agrícolas se asocian a la trashumancia. El ganado trashumante traslada las semillas y limpia el monte, actuando como bomberos preventivos. Como ya he referido, Un problema para la continuidad, es el relevo generacional. La ganadería extensiva contribuye a conservar ecosistemas como las dehesas andaluzas de Sierra Morena y las extremeñas y salmantinas. Deberíamos proteger a la ganadería extensiva y trashumante pues contribuye a mitigar el Cambio Climático. Concluyo, con el sonido de la lluvia tras los cristales. La lluvia tan necesaria para la vida, continúa regando los campos y las ciudades y llenando los embalses de nuestra tierra y de otras zonas de España. ¡Bienvenida Primavera!