La capital jiennense opta a ser declarada en 2023 como ‘Ciudad Creativa’ por parte de la UNESCO
La Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén ha organizado recientemente el Congreso Internacional de Turismo Gastronómico Jaén-FOODIE 2021, que tiene como objetivo generar un foro de reflexión y debate acerca de los principales aspectos que afectan a esta tipología turística, el turismo gastronómico, por su gran un gran potencial para fortalecer la identidad y la capacidad de competir de los destinos turísticos de interior de Andalucía, a la vez quecontribuir a reforzar la imagen de la provincia de Jaén como destino de excelencia para los turistas gastronómicos.
El delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas, la Delegada Territorial de Turismo en Jaén de la Junta de Andalucía, Maríán Adán, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Jaén, José Manuel Higueras, y el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido, fueron los encargados de inaugurar este encuentro, que se celebró en formato híbrido (en el Salón Mudéjar del Palacio Condestable Iranzo de Jaén y ‘online’).
En el acto inaugural, Juan Ramón Lanzas recalcó el auge actual del turismo gastronómico, convertido en la actualidad como un factor muy importante de identidad y diferenciación de cualquier destino turístico, a pesar de lo cual “aún existe un tremendo desconocimiento sobre los principales aspectos de esta tipología turística, especialmente en lo que respecta a la demanda y a la construcción de una cadena de valor compleja, que incluye elementos asociados a la producción y al procesado de alimentos, pero también atañe a su distribución, transformación y, finalmente, su ingestión”.
En el caso concreto de la provincia de Jaén, Juan Ramón Lanzas apuntó que se producen dos circunstancias que la hacen especialmente bien posicionada para trabajar con este tipo de turismo. “Por un lado, es la provincia con mayor producción del mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, lo que ha generado un creciente interés hacia ella por parte de turistas interesados en el disfrute de experiencias ligadas a la cultura del olivar, al mundo del aceite de oliva y, por supuesto, a la gastronomía basada en éste, dando lugar al desarrollo de una tipología turística nueva: el oleoturismo. Por otro lado, en los últimos años se ha consolidado en la provincia una oferta gastronómica de alto nivel, cuyo máximo exponente son los dos restaurantes con estrella Michelín que existen en la capital, y que ha llevado a que revistas especializadas a queconsideren a la provincia como la meca foodie de Andalucía”, declaró.

Por su parte, el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén aseguró que la organización de este congreso supone la convocatoria de un evento de carácter internacional, que cuenta con casi 500 personas inscritas (60 asistentes de forma presencial) en el que tienen cabida diferentes actividades. En este sentido, el programa se estructura en torno a tres temáticas. Este lunes se ofreció una visión general del turismo gastronómico y los retos a los que se enfrenta, con tres ponentes de nivel internacional como Erik Wolf, fundador de la Asociación ‘WorldFoodTravelAssociation’, el profesor de la Universidad de Málaga y gastrónomo Enrique Torres Bernier y la profesora de la Universidad de Nueva York Gloria Rodríguez García. Mañana martes se abordará una visión internacional del turismo gastronómico, a través de la celebración de dos mesas redondas que se desarrollarán ‘online’, sobre ‘El turismo en las ciudades creativas de la UNESCO en el ámbito de la gastronomía’ y ‘El turismo gastronómico en Latinoamérica’. Por último, el tercer día del congreso se centrará en el caso concreto de Jaén y se tratarán el plan estratégico de turismo gastronómico de la ciudad de Jaén, la comercialización avanzada del turismo gastronómico, las estrellas Michelín de la mano de los chefs Pedro Sánchez (Restaurante Bagá) y Juan Aceituno (Restaurante Dama Juana) y una mesa redonda sobre ‘La provincia de Jaén como destino turístico gastronómico’.
“El turismo gastronómico ha dejado de ser una cuestión de carácter complementario para convertirse en el motivo principal del viaje. Eso hace que este tipo de turismo sea una tremenda oportunidad para territorios como la provincia de Jaén, que tienen una gastronomía diferencial con su AOVE como bandera. Desde la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA no queríamos dejar pasar esa oportunidad y hemos organizado este congreso, tanto para analizar una tipología que dentro del turismo de interior que es importante, así como para dar a conocer a nivel internacional las excelencias de la provincia de Jaén como destino de turismo gastronómico”, ha afirmado Juan Ignacio Pulido.
Por otro lado, la delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía ha señalado que «el turismo gastronómico es uno de los atractivos fundamentales de la oferta de Jaén, aportando una experiencia única al visitante». Igualmente, la máxima responsable de turismo en la provincia ha destacado «la profesionalidad y el talento» que hay en los fogones de la provincia, «con una gran variedad de platos típicos y propuestas culinarias basadas en productos de la tierra, muchos con denominación de origen».
Por último, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Jaén declaró que este evento sitúa a la ciudad de Jaén en la salida de la carrera para que sea declarada en 2023 como ‘Ciudad Creativa’ por parte de la UNESCO, así como por tratarse la gastronomía de uno de los tres pilares que reclaman la atención del visitante que viene a Jaén junto con el patrimonio y el entorno natural. “Con este congreso, Jaén se convierte en el epicentro del turismo gastronómico en todo el mundo. Vamos a tener la oportunidad de conocer las ciudades creativas en gastronomía de España y algunas de América, además de conocer cómo aportan valor a este sello culinario las dos Estrellas Michelín que tenemos en la ciudad”, ha explicado José Manuel Higueras, que se ha referido a este encuentro como “un congreso muy de Jaén, Jaén” por la riqueza de la cocina jiennense y su papel predominante como elemento diferenciador.
‘Premio Jaén Paraíso Interior’
De otro lado, la chef Lucía Campos, del restaurante Cancook, de Zaragoza, ha sido la ganadora del XVIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” que organiza la Diputación Provincial de Jaén y cuya final se ha disputado esta semana en la capital jiennense. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha hecho entrega del primer premio de este certamen, dotado con 8.000 euros y un trofeo obra del artista Antonio Blanca, a esta restauradora por su receta titulada “Royal de picuales, pera, aceitunas manzanilla y caramelo”.
El palmarés de esta edición, que ha repartido un total 12.000 euros en premios, lo han completado el chef Toño Rodríguez, del restaurante La Era de los Nogales (Sardas/Huesca), que ha obtenido el segundo premio de 3.000 euros por su receta “Chocolates, Jaén y café”; mientras que el tercer galardón de este certamen, dotado con 1.000 euros, ha recaído en el chef Ignacio Rebollo, del restaurante Santerra (Madrid), por el plato denominado “Sabayón, entresijos al jerez, boletus y aceite de hojas de higuera”.
El diputado de Promoción y Turismo, que ha participado en este acto junto al concejal de Turismo, Cultura y Fiestas de Jaén, José Manuel Higueras, ha puesto de relieve la consolidación y el prestigio de este certamen, como se refleja en su elenco de ganadores, así como la calidad de los platos finalistas de esta edición. Lozano ha subrayado el trabajo que han realizado los cocineros participantes en esta prueba final, que “han entendido a la perfección lo que significa para la provincia de Jaén la utilización del AOVE” y que han destacado “por su calidad y técnica, tanto en elaboración como emplatado”.
Asimismo, Lozano ha remarcado durante su intervención en este acto cómo la celebración de este certamen contribuye a “demostrar que cualquier buen restaurante y cualquier casa tienen que tener obligatoriamente un buen aceite de la provincia de Jaén”. En ese sentido, ha puesto de manifiesto que los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección”, que han tenido que utilizar los finalistas en la realización de sus respectivos platos, “son un elemento diferenciador para la elaboración de platos únicos en la cocina”.
Los tres finalistas han preparado en directo sus recetas ante un jurado presidido por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y formado por expertos gastronómicos de reconocido prestigio, que han valorado fundamentalmente el protagonismo del aceite de oliva virgen extra jiennense en cada uno de ellos. Los chefs Pedro Sánchez de Bagá y Juan Aceituno, de Dama Juana, ambos con una estrella Michelin; Ingrid Serra, ganadora de la edición 2020; Fátima Gismero, premio Pastelera Revelación Madrid Fusión 2021; y Paola Freire, influencer y creadora de contenido en @foodtropia, han compuesto el jurado de esta edición, a la que se han presentado un total de 23 cocineros de 16 provincias españolas.
Con su triunfo en este concurso, Lucía Campos suma su nombre al elenco de chefs que han obtenido el primer premio de este certamen, entre los que se encuentran restauradores tan prestigiosos como el televisivo Jordi Cruz (2003), Máximo Bottura (2005) o Xanti Elías (2015), además de los jiennenses Juan Pablo Gámez y Juan Carlos Trujillo, entre otros.

La chef Lucía Campos al recibir su galardón del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Paraíso Interior’.