El Ayuntamiento presenta en Fitur el ambicioso proyecto de musealización del yacimiento de las Eras del Alcázar, con 6.000 años de antigüedad
El Ayuntamiento de Úbeda ha presentado en el marco de Fitur el proyecto de musealización del Yacimiento de las Eras del Alcázar, acto en el que ha estado presente la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el representante de la empresa ‘Superfluido’, encargada de elaborar el proyecto de musealización, Gonzalo Galán. El presupuesto estimado para la intervención completa asciende a la cantidad de 139.753,47 euros.
La alcaldesa de Úbeda ha comenzado recordando que hace un año se finalizó, gracias a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), la rehabilitación del barrio de las Eras del Alcázar, con la intención de poner en valor esta zona de la ciudad, que se encontraba degradada.
Tras ello, el Gobierno local ha querido dar un paso más y actuar en el yacimiento de las Eras del Alcázar,uno de los lugares arqueológicos más importantes de Andalucía, tanto por la entidad histórica de sus bienes y su estado de conservación como, sobre todo, por su programa de investigación que ha estado dirigido a generar el conocimiento histórico y arbitrar las medidas para su eficaz y completa conservación, difusión y uso social. Los resultados obtenidos por el Proyecto de Investigación ponen de manifiesto no sólo que Úbeda es la ciudad más antigua de Europa occidental, sino que es una ciudad superpuesta, una ciudad llena de ciudades que abarca 6.000 años de antigüedad, pasando por el origen de Úbeda en la Prehistoria desde el IV Milenio a.n.e. (Neolítico) hasta la época actual.
Así pues, como ha destacado la regidora local, lo que se pretende es que este espacio sea visitable, convirtiéndose en un nuevo recurso turístico para la ciudad, dotándolo de contenido museográfico e interpretativo al Conjunto Arqueológico Eras del Alcázar, que permita valorar e interpretar la importancia de este yacimiento arqueológico, dentro del contexto histórico y geográfico de Úbeda, para poner en valor turístico y patrimonial este espacio.
La finalidad del proyecto es poder visualizar a través de ilustraciones y recreaciones los conceptos que se quieren trasladar a través de la interpretación. Estas ilustraciones y recreaciones han sido realizadas por profesionales y supervisadas por el arqueólogo municipal, para dotarlas del mayor rigor histórico y realismo posible, con el objetivo de trasladar al visitante a esos periodos mediante las recreaciones e integrando al máximo el entorno en el que se encuentran de una manera atractiva y más visual.
En este sentido, ha comentado Antonia Olivares, se actuará en los siguientes espacios: interpretación del conjunto de las Eras del Alcázar –planificación del recorrido, guión de contenidos, realización de todo el equipamiento como mobiliario, iluminación, ilustraciones y protección del área de excavación-, centro de recepción de visitantes –señalización, mobiliario, recepción, equipamiento del centro y museografía interpretativa y exposición-, edificio del acceso al yacimiento–señalización, museografía interpretativa y equipación- y el yacimiento –realización de la señalización museográfica interpretativa, protección del área de excavación, iluminación y equipación-.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén ha destacado que éste será un nuevo recurso que se suma a los atractivos de la ciudad ubetense. “El Ayuntamiento ha centrado muchos esfuerzos y recursos, para poner en valor este enclave arqueológico de gran singularidad”, ha incidido, añadiendo que es una apuesta decida del Gobierno local para poner en valor el patrimonio y este proyecto es un claro ejemplo.
Esta musealización, ha apostillado Reyes, será una oportunidad única de adentrarse en la historia de Úbeda y conocer, cómo se ha ido desarrollando hasta llegar al día de hoy y comprender cuál ha sido su importancia a lo largo de los siglos.
En este sentido, Francisco Reyes ha manifestado que la Diputación Provincial se ha implicado en muchos proyectos de la ciudad de ámbito no solo patrimonial, sino también cultural y turístico, con el objetivo de seguir desarrollando a la ciudad ubetense. “Vamos a seguir cooperando con el Ayuntamiento de Úbeda en esta tarea como lo venimos haciendo”, ha puntualizado.
Para concluir, Gonzalo Galán ha sido el encargado de presentar el proyecto de musealización del yacimiento, quien ha destacado que el trabajo que se ha desarrollado es una propuesta de recorrido y de los contenidos que se van a encontrar en este espacio, así como una señalización para que el visitante recorra de manera adecuada los itinerarios que se establezcan en el yacimiento. “Lo que hemos pretendido es que la gente que lo visite pueda entender el lugar de la mejor manera posible y más nítidamente”, ha comentado.
Así, Gonzalo Galán ha puntualizado que la empresa tuvo que afrontar dos retos: poner en valor las piezas y los restos hallados –ajuares funerarios, restos de ajuares domésticos, hallazgos de restos humanos,…- y generar contenido visual, que ayude al visitante a entender los restos que se encuentran, para dar contexto al lugar.
Los contenidos visuales tendrán que ver con ensalzar a la ciudad como una ciudad milenaria, con un importante asentamiento ininterrumpido desde hace 6.000 años. También se centrará en el paisaje, concretamente la evolución del mismo a lo largo de esos milenios; la flora y la fauna estaba presente a lo largo de ese tiempo; la evolución de la ciudad y las construcciones que la forman tanto de tipo civil como religioso; la vida y la muerte de las personas que habitaban el lugar; y la propia visita al yacimiento, con ilustraciones de referencia. En cuanto al enfoque que se ha querido dar a la museografía, la empresa encargada se ha basado en el diseño arquitectónico que, de por sí, tiene tanto el yacimiento como el edificio que hace las funciones de recepción, y, por otro lado, se ha querido trasladar el concepto de la estratigrafía para ver qué antigüedad tiene cada uno de los restos hallados