La provincia de Jaén aspira a ser un referente de sostenibilidad ambiental y lucha contra el cambio climático

La provincia de Jaén aspira a ser un referente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático es una exigencia impuesta a las entidades locales desde la Unión Europea, que fue la primera en declarar al continente europeo en emergencia climática y medioambiental. A partir de ese momento, el Gobierno de España declaró el 20 de enero de 2020 la emergencia climática y por lo tanto todas las administraciones a nivel estatal, autonómico, provincial o local, conjuntamente con la ciudadanía y las empresas, están obligadas a trabajar para conseguir reducir las emisiones de CO2 y tender hacia una economía baja en carbono.

En la vertiente provincial hay que remontarse a la declaración institucional que la Diputación de Jaén aprobó el 30 de abril de 2019 para la incorporación al proceso de localización de la Agenda 2030 y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la provincia de Jaén. Meses después, la Administración provincial se adhirió a la Red de Entidades Locales para el desarrollo de los ODS de la Agenda 2030. 

Y así es como, desde el conocido como ‘Ayuntamiento de ayuntamientos’, se trabaja en la elaboración del Plan Estratégico Provincial de Lucha contra el Cambio Climático y la Sostenibilidad Ambiental, una herramienta que permitirá definir, consensuar y priorizar las acciones a llevar a cabo tanto en la propia Administración provincial como en el conjunto de los 97 municipios jiennenses, para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “Nos corresponde apoyar y prestar la asistencia necesaria a los ayuntamientos para alcanzar estos retos desde la provincia de Jaén”, se dijo entonces desde la Diputación jiennense. 

Junto al Plan Estratégico Provincial de Lucha contra el Cambio Climático y la Sostenibilidad Ambiental, también se impulsa el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible, que tiene como objetivo diseñar en la provincia de Jaén una red de puntos de recarga eléctrica, establecer un modelo de movilidad eléctrica rural y prestar especial atención a este tipo de movilidad en los destinos turísticos. La hoja de ruta de esta apuesta por el desarrollo sostenible pasa por la realización de una auditoría ambiental de la propia Diputación que permita conocer las emisiones de CO2 y valorar qué medidas, fundamentalmente de eficiencia energética, se deben aplicar para su mitigación de tal forma que se pueda alcanzar la disminución comprometida por la Unión Europea y el Gobierno de España de hasta un 55% con respecto a las emisiones de 1990.

A escala local, Navas de San Juan, que es el municipio de mayor población de la comarca El Condado, es quizás uno de los ejemplos más representativos de la apuesta municipal por un modelo de desarrollo sostenible. El icono que simboliza esa apuesta es el Marco que la Red Española de Desarrollo Rural ha instalado en el Parque del Hondillo, con un paisaje de fondo impresionante a Sierra Morena, el olivar, el valle y el pantano del río Guadalén.

Cuenta con paneles informativos que muestran al visitante los recursos turísticos de la zona, su historia y su vinculación con la sostenibilidad, y llevan incluido un código QR que enlaza de manera sencilla a toda la información disponible sobre el territorio. El proyecto cuenta también con presencia digital en su propio portal web, en el que se geolocalizan todos los Marcos instalados en cada momento y se amplía la información sobre los recursos puestos en valor en cada territorio.

Estos Marcos REDR tienen la finalidad de impulsar nuevos itinerarios turísticos sostenibles y concienciar tanto a la población local como a la urbana que los visita sobre la importancia de la participación de los territorios rurales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poder cumplir con los requerimientos de la Agenda 2030. El Marco instalado en Navas de San Juan hace referencia al ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) por ser un área que ha sido especialmente promovida por el Ayuntamiento local a través de la instalación de paneles solares fotovoltaicos en los edificios de titularidad municipal.

La apuesta por la sostenibilidad es una constante en toda la comarca de El Condado. Repsol y los ayuntamientos de la comarca se han aliado para desarrollar comunidades solares que en una primera fase llegará a una docena de instalaciones repartidas en Vilches, Arquillos, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Castellar, Sorihuela del Guadalimar, Montizón y Chiclana de Segura. Estas comunidades solares evitarán la emisión a la atmósfera de unas 90 toneladas de CO2 al año, equivalente a la compensación que podrían hacer 33.000 olivos.

Jornada promovida desde la Diputación para la elaboración de planes municipales de lucha contra el cambio climático. Arriba, Marco de Desarrollo Sostenible instalado en Navas de San Juan.

Cambio climático

De otro lado, dentro del programa ‘Yo elijo Jaén’, promovido desde la Diputación con motivo del décimo aniversario de la creación del Día de la Provincia, se está trabajando en la elaboración de Planes Municipales contra el Cambio Climático. En este contexto, y a raíz de la Ley de Medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético de Andalucía, una norma de la comunidad autónoma andaluza en la que se aprobó la elaboración del Plan Andaluz de Acción contra el Cambio del Clima, también se prevé la obligatoriedad que tienen los ayuntamientos andaluces de elaborar planes municipales de lucha contra el cambio climático.  

La función de la Diputación es prestara los ayuntamientos una asistencia técnica y asesoramiento con el fin de ayudarlos y cooperar en la elaboración de estos planes y hacer que los alcaldes y alcaldesas de la provincia se conviertan en los promotores de esa lucha contra el cambio climático y de reducción de emisiones de CO2.

La pandemia de COVID-19 ha venido a reafirmar la importancia del medio rural, por su papel transversal en una recuperación más resiliente e inclusiva. Este papel está basado en su consideración tradicional en tanto que garante, entre otras, de la preservación del patrimonio ambiental y cultural, así como del buen funcionamiento de la cadena alimentaria, y sobre todo para una nueva población que busca entornos más seguros y con mayor calidad ambiental a raíz de la crisis sanitaria. Ese es el diagnóstico que hace el Consejo Económico y Social (CES) en su último informe, donde se alude también al Pacto Verde Europeo que ha hecho aún más evidente el potencial y el rol clave que puede jugar el medio rural en el conjunto de la sociedad.

En este contexto nació en julio de 2020 la Agenda Rural, hoja de ruta de la Comisión Europea, cuya primera meta se cumplió en junio de 2021 con la presentación de la comunicación Por unas zonas rurales de la Unión Europea más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas para 2040. En ella se indican los retos y problemas a los que se enfrentan las área rurales y se hace hincapié en algunas de las oportunidades más visibles para el largo plazo.

El CES insta a desarrollar lo antes posible la futura Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Por lo que respecta al turismo rural, la Estrategia debe dirigirse a su transformación en un modelo de crecimiento sostenido y sostenible, apoyándose para ello en: La mejora de la capacidad competitiva y rentabilidad de la industria turística; los valores naturales y culturales diferenciales de los destinos; una distribución equitativa de los beneficios y las cargas del turismo; el desarrollo de plataformas digitales dirigidas a la gestión de la oferta y de la demanda turística.