El salario de la mujer jiennense tendría que aumentar 217 euros mensuales para igualarse al del hombre
Fotografía de portada: Una de las fotografías premiadas en el Concurso Orgullo Rural convocado por UPA y Fademuir.
El salario de la mujer jiennense tendría que aumentar un 17,9% para igualarse al del hombre. El salario medio anual de los hombres jiennenses volvió a ser superior al de las mujeres, situándose en los 17.159 euros anuales. Mientras que el salario medio entre las mujeres se situó en los 14.559 euros anuales. Las mujeres en Jaén ganan 2.600 euros menos que los hombres, unos 217 euros al mes menos (prorrateados). El mayor aumento del salario masculino ha dado lugar a que se incremente la brecha salarial en 0.9 puntos hasta el 15.2%.
Jaén es una de las provincias andaluzas que presentan una brecha salarial inferior, a priori el dato es positivo, sin embargo es consecuencia de que en esta provincia de media el hombre tiene un salario anual más bajo con respecto a Andalucía y al resto del país.
Aún así, la brecha salarial ha sufrido un aumento con respecto al año 2021, incrementándose en 0,9 puntos porcentuales. La secretaria de la Mujer de CC.OO. Jaén muestra su preocupación por el incremento de la brecha salarial desde el año 2020 hasta el 2022. La pandemia dejó al descubierto, vulnerabilidad, fragilidad e interdependencia, además de suponer un riesgo para el retroceso de la mujer, respecto a la doble presencia, riesgo de vuelta al hogar, carreras intermitentes y renuncias a la carrera profesional y al propio empleo remunerado.
La brecha salarial se reduce a menor ritmo, o incluso aumenta, entre las mujeres asalariadas de mayor edad. Si observamos la brecha salarial según los distintos grupos de edad, vemos como es entre los mayores de 65 años donde esta brecha es superior, para que las mujeres cobren igual salario este tendría que aumentar hasta un 59’3%. Este porcentaje se ha reducido respecto a 2021 de forma considerable en más de 15 puntos, lo cual se explica por la subida del SMI.
El impacto de la subida del SMI ha sido muy positivo para las mujeres de nuestra provincia, donde el 52% de los salarios medios si sitúan igual o por debajo del SMI, por tanto, las mujeres han sido uno de los colectivos más beneficiados del incremento del Salario Mínimo Interprofesional. Pero sigue siendo insuficiente para abordar la parcialidad no deseada que afecta fundamentalmente a las mujeres. De cada 4 contratos a tiempo parcial, 3 son ocupados por las mujeres.
Entre los motivos que explican la brecha salarial destaca que las mujeres tienen menos antigüedad, por lo general optan por carreras peor pagadas (no de forma voluntaria, sino en función de la oferta del mercado de trabajo) y reducen su jornada para atender a sus hijos. La segregación y el “suelo pegajoso” hacen el resto para limitar su ascenso laboral y, por ende, a sueldos más altos.
La brecha salarial que se genera en función de los sectores de actividad, dejando en evidencia que los sectores ocupados por más mujeres son sectores con salarios más bajos que los sectores ocupados mayoritariamente por hombres. La segregación ocupacional de género y los mecanismos de cierre social de acceso en profesiones de dominación masculina, se debe en gran medida a las imágenes estereotipadas de las ocupaciones y también a la importancia de las decisiones tempranas relacionadas con la elección de la carrera profesional en las trayectorias educativas.
CC.OO a través de las herramientas de negociación colectiva y planes de igualdad trabaja para reducir la desigualdad laboral y concretamente la brecha salarial, el sindicato concluye que también es necesaria la implementación de más políticas públicas de igualdad para reequilibrar espacios en el ámbito de trabajo y de los cuidados.
Medios de comunicación
Por otro lado, el proyecto GeMeCo, desarrollado por el grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén (UJA) en colaboración con la Universidad de Valencia y la universidad canadiense Simon Fraser University (SFU), pone de manifiesto las brechas de género existentes en medios de comunicación digitales en España.
A través de una sencilla web, este sistema automático que monitoriza en tiempo real las voces de hombres y mujeres mediante avanzadas técnicas de inteligencia artificial basadas en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Concretamente, se analizan artículos de seis medios de comunicación, cuantificando la discrepancia en las proporciones de hombres y mujeres citados. Según la investigadora principal, la catedrática de la UJA Maite Martín, “los objetivos centrales de GeMeCo son sensibilizar a la opinión pública sobre la imagen de la mujer en el discurso público, utilizando datos reales extraídos diariamente, y alentar a los medios a incluir voces más diversas en sus informaciones”.
Este proyecto es la versión en español de los proyectos Gender Gap Tracker y Radar de Parité, desarrollados para inglés y francés respectivamente por la investigadora Maite Taboada de la Universidad SFU (Simon Fraser University) de Canadá, que busca abordar las brechas de género presentes en los medios de comunicación digitales.
Los medios de comunicación digitales analizados son ABC, El Mundo, El País, El Periódico, Público y La Vanguardia. El sistema recopila diariamente las noticias publicadas en dichos medios y se analizan textualmente utilizando tecnologías avanzadas de PLN. En cada noticia se identifican las personas que se consideran fuentes de información, es decir, que tienen citas, ya sean directas (por ejemplo, las citas que están entrecomilladas) o indirectas (por ejemplo, “el presidente dijo que habían llegado a un acuerdo”, “la doctora comentó que la situación se había normalizado”). Una vez identificadas las fuentes, para cada una de ellas se determina si el género es femenino o masculino (en este proyecto aún no se han tenido en cuenta otros géneros como no binario, bigénero, pangénero…). A continuación, se contabilizan las fuentes masculinas y femeninas que se encuentran en el artículo y se van acumulando por cada periódico diariamente para, finalmente, generar los gráficos que se muestran en la página web del proyecto (gemeco.ujaen.es) y que reflejan la proporción de voces de hombres y mujeres.
La simplicidad de la página web permite visualizar fácilmente los datos acumulados en las fechas indicadas (por defecto se muestran los resultados de 7 días contando hasta 3 días antes de la fecha actual). En la primera parte de la web se visibilizan las fuentes encontradas por cada periódico en un gráfico de barras, así como el acumulado por todos los periódicos en un gráfico circular. Estos gráficos revelan que, en promedio, alrededor del 30% de las fuentes son mujeres, mientras que el 70% son hombres. Estos porcentajes persisten incluso al cambiar las fechas, reflejando un patrón global de brechas de género que también se evidencia en monitores similares realizados por la Universidad SFU de Canadá en medios de comunicación canadienses en inglés y francés. En la sección inferior de la página web, se presenta un gráfico de líneas que detalla el porcentaje de mujeres citadas en cada uno de los periódicos analizados. Este gráfico revela de manera elocuente que no existen diferencias significativas entre los distintos medios de comunicación españoles. En todos los casos examinados, las voces femeninas oscilan entre el 30% y el 15% en comparación con las voces masculinas. Este patrón constante refleja la persistencia de las disparidades de género en los medios, subrayando la necesidad urgente de abordar estas desigualdades.
“Aunque el proyecto está actualmente en fase de pruebas, con datos recopilados durante las últimas tres semanas, la base de datos se alimenta diariamente con nuevas noticias. Este enfoque en constante evolución asegura una información actualizada y relevante”, indica la investigadora de la Universidad de Jaén Maite Martín, que destaca que el proyecto GeMeCo “subraya la importancia de la igualdad de género al demostrar cómo la infrarrepresentación de las mujeres, a pesar de constituir la mitad de la población, puede impactar negativamente en el debate público, las políticas públicas y el gasto público”. En este sentido, la investigadora principal del proyecto afirma que “estos resultados respaldan la necesidad continua de aplicar políticas de igualdad para construir un discurso más equitativo y representativo en los medios de comunicación”.
GeMeCo es un desarrollo que se enmarca dentro del proyecto general financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación ‘CONSENSO: CONtent for Semantic Nice and SOcial Communication through NLP’, obtenido por el grupo de investigación SINAI en el Plan nacional I+D+I.